Excursión a NaturEscorial – 4º E.P.

El pasado miércoles 2 de marzo los alumnos de 4º E.P. visitaron “NaturEscorial” en Valdemorillo.

Allí pudieron disfrutar de un día soleado y un espléndido entorno. Nuestros estudiantes realizaron diversas actividades como montar en tirolina, tiro con arco, conocer diferentes animales y sus características, dar una vuelta montados en el remolque de un tractor… En definitiva, nuestros peques fueron muy felices viviendo la vida rural por unas horas.

Tutores de 4º de Educación Primaria

Excursión 4º E.P.

El pasado martes 26 de octubre los alumnos de 4º E.P. visitaron el Parque de El Retiro. Cuando llegamos, nuestros guías nos estaban esperando en la entrada de la Puerta de Alcalá, donde comenzó nuestra inmersión cultural.

Durante la visita visitamos distintos monumentos emblemáticos de este parque, como el estanque, el Palacio del conde-duque de Olivares y el monumento al Ángel Caído (una figura de gran relevancia a nivel mundial). 

Tras despedirnos de nuestros guías y agradecerles todo lo que nos enseñaron, tuvimos una jornada muy divertida donde pudimos disfrutar de la compañía de nuestros amigos y profesores.

Sin duda alguna, necesitábamos una jornada de retiro en el Parque de El Retiro. ¡Ojalá podamos repetir pronto!

Tutores de 4º de Educación Primaria

Realización de maquetas en clase de Science – 4º E.P.

Durante esta segunda evaluación, los alumnos y alumnas de 4º de Educación Primaria han realizado unos trabajos de Science de lo más artísticos. Basándose en  los contenidos de las unidades de la Tierra y la atmósfera, han reflejado lo aprendido en unas maquetas utilizando cajas de cartón, cartulinas, goma eva, temperas, plastilina y un sinfín de materiales más, que complementaron con una exposición oral de los elementos de sus maquetas.

Explican ejemplos de la hidrosfera con ríos, lagos, y cascadas, nombran elementos de la biosfera como animales, plantas y seres humanos. Además, en algunos podemos apreciar las diferentes capas de la atmósfera y la geosfera.

Los alumnos se han esforzado mucho y han quedado muy vistosos. 

Edel McEvoy, profesora de Educación Primaria

Villancicos a favor del medio ambiente

El festival de Navidad de este año 2019 de 5.º y 6.º E.P. ha sido un poco diferente. Durante este curso, el colegio tiene como objetivo concienciar sobre el cuidado del medio ambiente, por lo que os vamos a explicar el trabajo que hemos estado preparando en la asignatura de Música durante este trimestre. 

Como los dirigentes que se han reunido hasta este domingo en la COP25 en Madrid, no han llegado a acuerdos muy concluyentes, nosotros hemos preparado nuestra paralela “Cumbre del Clima del Villa” en la que os presentamos en forma de canciones, una serie de medidas que pensamos que desde nuestra posición, y desde nuestro día a día, pueden ayudar a frenar la crisis climática en la que se encuentra nuestro planeta.  

Hemos decidido interpretar canciones que originalmente fueron compuestas relacionando sus letras con el cuidado de la naturaleza. En el proceso creativo, entre todos hemos cambiado las letras, y las hemos reescrito nosotros mismos encajándolas en el ritmo original de las canciones. Además, hemos diseñado las coreografías integrando en ellas elementos como shakers, cintas de tela que simulan las olas del mar, velas, aros, etc. 

A continuación podéis leer las letras que nos hemos inventado. 

¡Feliz Navidad! 

5.º A  “Earth”

¡Ey! ¿Adónde vas?
Contaminando y malgastando a cada paso que das
Tú mira hacia aquí
No ensucies más y cuida ya
El hogar de los demás

Tú recicla ya
Para ya de ensuciar
Podremos así cuidar el mar 
Y el planeta salvar

Deja de matar para conseguir 
Un par de abrigos y ya está
El secreto está en reducir 
Pruébalo y ya verás

5.º B  “Volaré”

Allá donde hay más agua
y el mar es más azul
allá donde hay basura
es donde ayudarás tú. 

Volaré, limpiaré
y los plásticos recogeré  
Volaré y al planeta
Yo salvaré. 

Allá donde el bosque esconde
Papeles que nunca verás
Que provocan fuegos fuertes 
Que tú apagarás.   

Limpiaré ríos y valles
Y a las cumbres ayudaré
Seré fuerte como los árboles
Y orgullosa colaboraré.

Volaré, limpiaré
y los plásticos recogeré  
Volaré y al planeta 
Yo salvaré.

5.º C “Marte”

Tú ya lo puedes cambiar, 
recicla ya mismo,
es tiempo de paz y de felicidad.
Lo puedes lograr
Sin el consumismo
No compres si no es necesidad. 
Para ser feliz, debe ser así  

5.º D “Que hay más allá”

He pensado que aquí hay un problema
y he estado esperando para hallar la solución.
Solo pretendo salvar el mundo
pero lo veo difícil
está fea la situación

Cada amanecer contaminación
cada atardecer, mucha polución
hay que reciclar con urgencia ya
y salvar el mar

Trabajar, ayudar y salvar ahora
nuestro planeta
que es nuestra tierra.

Y si el viento cada día está más negro
¿Que pasará?
No podremos respirar con seguridad.

Ya sé que aquí todos en la Tierra
quieren un planeta limpio todos tienen que ayudar.
Sé que todos juntos podremos salvar nuestro planeta
¡no podemos fracasar!

Fomentar el gusto por la lectura en nuestros hijos

Podemos decir a nuestros hijos… “La lectura es el juego más divertido”.

¿Nos creerán?

Los libros proporcionan viajes imaginarios e intelectuales, nos trasladan a otros lugares, nos ayudan a viajar por el mundo y por la historia.

Nadie puede obligar a leer, como nadie puede obligar a amar. Si conseguimos que nuestros pequeños establezcan una relación con cada libro que leen, querrán leer uno y luego otro y otro y otro…

Para muchos niños leer es un “rollo”. Debemos convencerles de que no es así, debemos convencerles de que la lectura es el juego más divertido.

Para eso nosotros como familia podemos hacer mucho:

  • No es necesario esperar a que sepa leer para animarle a la lectura. Un buen lector se forma antes de aprender a leer. Que tome contacto con los cuentos de imágenes, los toque, los mire, los muerda, los huela, en una palabra…los sienta.
  • Leerles cuentos desde que son pequeños, pasar un rato especial con ellos mientras les leemos un cuento. Que nos vean disfrutar con ello, saboreando la lectura, compartiendo un momento especial con ellos. Con ello, crearemos una fascinación por las historias e interés por los libros. Sin darnos cuenta, pasaremos de leerles cuentos a que nos los lean.
  • En el cole es donde se aprende a leer, pero es en casa donde se forman lectores. No debemos dejar en manos de la escuela lo que nos corresponde hacer como familia.
  • No podemos obligar a que lean, pero si crear un ambiente propicio en el que los libros formen parte del hogar. El amor por la lectura se contagia.
  • Animarles a que creen su propia biblioteca y su propio espacio para leer en su habitación. Ayudarles a decorarlo y que sea un lugar especial para ellos.
  • Darles la oportunidad para que elijan los cuentos. Podemos ir a comprar un cuento cada cierto tiempo o hacernos socios de una biblioteca para tener un abanico más amplio de lecturas.
  • En cada celebración, un libro por lo menos… Lógicamente no solo podemos regalar cuentos, pero nunca debe faltar uno al menos. Así podrán ir ampliando su biblioteca.
  • Es recomendable que les hagamos partícipes de teatros, representaciones, marionetas o cuentacuentos que les trasporten a lugares maravillosos a través de la fantasía.
  • Es bueno buscar libros que sean atractivos para ellos. Cuando son pequeños, los cuentos entran por la vista y cuando son más mayores, es importante que estén relacionados con sus intereses y aficiones.
  • Es importante que cuidemos lo que leen. La lectura tiene un valor formativo ineludible. Cuando nuestros hijos abren un libro, abren a su vez un universo de valores que de manera más o menos explícita, están en sus páginas y quedará en nuestros pequeños.

Para terminar, os dejamos con una selección por edades de algunas novedades en cuentos que podemos pedir en estas Navidades.

Para los más pequeños de 1/3 años.

  • “Sígueme”, Colección Baby Montessori. Ed. VVKids (0 a 2 años)
  • “A dormir, pequeña ballena”, Bárbara Castro Urío. Ed. Zahorí Books (0 a 2 años)
  • “Cinco en la cama”, Marie-France Painset y Atelier Saje. Ed. Edelvives (1 a 2 años)
  • “El pececito blanco y la canción del Mar”, libro con sonido, Guido van Genechten. Ed. Edelvives (2/3 años)
  • “Titi Biriti”, Violeta Monreal. Ed. Bruño (a partir de 2 años)

Para los niños de 3/5 años.

  • “¡Pingüinauta! La gran aventura hacia la Luna”, Ed. Astronave.
  • “Cosas de bruja”, Mariasole Brusa y Marta Sevilla. Ed. NubeOcho (4 años)
  • “El muro en mitad del libro”, Jon Agee. Ed. La casita roja.
  • “El banquete de los Monstruos”, Emma Yarlett. Ed. Edelvives.
  • “Superratón y el robo del gran Queso”, M. N. Tahl. Ed. Edelvives.

Para los primeros lectores y más mayores 5/8 años.

  • “Historia de un hoyo”, Kelly Canby. Ed. Tramuntana.
  • “La maleta”, Chris Naylor-Ballesteros. Ed. La Galera (6 años)
  • “Así se hacen las cosas”, Oldrich Ruzicka. Ed. Edelvives.
  • “Los Rescatadores Mágicos”, Sabrina Catdoor y David Sierra Listón. Ed. La Galera.
  • “Ruby Zapatos Rojos”, Kate Knapp. Ed. Edelvives.

Silvia Villaverde, orientadora de E. Infantil y primer ciclo de E. Primaria

El cambio a Educación Primaria

El paso de Infantil a Primaria siempre es un cambio significativo, los “peques” se enfrentan a nuevas situaciones como cambio de “profe”, tener varios “profes”, cambio de compañeros, el método de trabajo…

Desde el Equipo de Orientación, junto con el Claustro de Profesores de Primaria, queremos ofreceros algunas pautas para que el cambio sea lo más llevadero posible.

Desde casa debemos ver el cambio como positivo. Es un signo evidente de que son más maduros y eso refuerza su autoestima y autoconcepto.

Habladles con mensajes de ilusión y como una etapa llena de nuevas posibilidades, reforzando todo lo que van a aprender.

Si notamos o percibimos que están preocupados o con miedos, es esencial que les dejemos expresarlos sin menospreciar la importancia que tiene para ellos. Escuchadlos sin criticar, sin juzgar y ayudadles a afrontar esos temores de forma realista.

Durante los primeros días es bueno que estemos más receptivos a todo lo que nos tengan que contar, observad su actitud y escuchad los comentarios que hacen. 

Podemos aprovechar estos primeros días para pasar un rato con ellos, revisando los materiales, viendo los libros de texto, hablando de sus nuevos compañeros, siempre desde una visión positiva y de ilusión.

Aunque todavía son pequeños y es el inicio de curso, es importante que habléis y establezcáis,  junto con ellos y desde los primeros días, un tiempo para dedicar a las tareas escolares. No tienen porqué ser deberes, puede ser un rato de lectura, un juego de lógica, un experimento…

Los que mejor os pueden explicar y dejar claro los aspectos nuevos sobre la nueva etapa, son los profesores o el personal del centro, no hagáis caso de rumores y comentarios negativos. Cualquier cosa o duda que os inquiete es mejor resolverlo directamente con los tutores.

No os preocupéis por los “peques” que han tenido o tienen algún tipo de dificultad, la coordinación entre el Claustro de Infantil y Primaria es muy fluida y los nuevos profesores conocen de primera mano todo lo que necesita cada niño.

Es importante que acudáis a las tutorías, si es posible los dos progenitores. También a otras reuniones a las que se os citará para informaros de la evolución de vuestro hijo y adoptar medidas necesarias para su correcto desarrollo. 

Buen comienzo de curso. 

Silvia Villaverde, orientadora de E. infantil y primer ciclo de E. Primaria

Los primeros días en Educación Infantil

La Educación Infantil es una etapa en la que, sin ser obligatoria, se escolarizan la mayoría de los niños de 3 a 5 años.

Esta es la razón por la que desde el Equipo de Orientación, junto con el Claustro de Profesores, queremos ofrecer a las nuevas familias del “cole” un poco de ayuda con algunas ideas que os puedan hacer más fácil el inicio de curso de los más pequeños.

La Educación Infantil tiene una función educativa, su objetivo no es “vigilar” al niño mientras los papás trabajan, sino que pretendemos motivar, estimular y desarrollar competencias básicas. Estas le serán muy útiles en las etapas obligatorias, por eso es necesario que nos tomemos en serio la actividad escolar en estos primeros años.

Estas competencias se trabajan a través de la comunicación, la psicomotricidad, el desarrollo cognitivo, las relaciones sociales y la adquisición de hábitos de autonomía personal.

Aun así, sabemos que son niños muy pequeños, con poca autonomía personal, con escaso desarrollo del lenguaje y que todavía dependen en gran medida del adulto. Durante este año es el adulto de referencia para ellos y pasará gran parte del día con ellos, por lo que en pocos días va a conocer muy bien a los niños. Es muy importante que escuchemos la opinión y los consejos de los docentes que están con nuestros hijos.

Es importante que acudáis a las tutorías, si es posible los dos progenitores. También a otras reuniones a las que se os citará para informaros de la evolución de vuestro hijo y adoptar medidas necesarias para su correcto desarrollo. 

En el aula y en el centro hay muchos niños. Vuestro hijo no está solo. Es necesario establecer unas normas sobre las entradas, las salidas, la ropa o el material necesario. Os pedimos vuestra colaboración en el cumplimiento de estas normas.

El inicio del segundo ciclo de Infantil puede ser un buen momento para mejorar en casa los hábitos de alimentación, de sueño, de autonomía personal y su comportamiento en general.

La labor de educar al pequeño está en casa, la escuela es colaboradora en esta función, pero no olvidéis que la responsabilidad es de la familia.

Es importante mantener una relación fluida con los profesores y con el centro. Que todos trabajemos en el mismo equipo en beneficio del niño.

Es necesario que informéis al profesor y al centro de cualquier aspecto importante o relevante para el contexto escolar o que pueda interferir en su desarrollo.

Buen comienzo de curso. 

Silvia Villaverde, orientadora de E. Infantil y primer ciclo de E. Primaria

VIAJE DE FIN DE CURSO 6.º

Cuaderno de bitácora
Día 2
Con 100 cañones por barba

Náutico: Según la RAE en su segunda acepción, es la ciencia o el arte de navegar.

Es necesaria esta introducción antes de comenzar la crónica de hoy para que entendáis qué día he pasado.

Son las 7:00 de la mañana y ya estoy en pie con los dientes lavados, embadurnado de crema y montado en el autobús. Con respecto a la crema, cuando llegue a casa con la cara y hombros quemados, que sepáis que no es mi culpa; los profesores solo me avisan unas 50 veces. ¡Así cualquiera puede olvidarse de echarse cremita!

Llegamos a la playa y comienza nuestra particular “Ciencia o arte de navegar”. Lo digo porque mi experiencia ha sido que, tras mil intentos fallidos de subirme a las piraguas, canoas, alfombras y bolas flotantes, solo he conseguido rebozarme, ahogarme, llenarme de arena y dar varias volteretas dentro del agua; pero ni rastro de la navegación.

Cuando llega el momento de comer, repongo fuerzas en un bufé con todo tipo de comida y, por supuesto, mis compañeros y yo lo arrasamos y dejamos los platos muy limpitos y vacíos.

De vuelta a la playa llega el momento que los tutores estaban esperando con más ilusión, cuando nos hemos metido todos a bañarnos. Por supuesto, lo hemos hecho en orden, silencio y siguiendo en todo momento sus indicaciones. ¡Han disfrutado en la orilla de una maravillosa tarde sin hacer nada más que observar las fantásticas coreografías de natación sincronizada que teníamos ensayadas!

De vuelta al albergue, nos duchamos, cenamos y hacemos algunos juegos antes de acostarnos, porque mañana a las ocho vamos a por el tercer día.

Ya hemos llamado a casi todos los papis, pero seguramente mañana y pasado no repitamos, porque se nos escapan algunas lagrimillas de nostalgia y lo que realmente nos apetece es disfrutar y pasarlo bien.

P.D.: Los tutores, junto con sus destruidas chanclas, quemaduras de diversos grados y pequeñas insolaciones, os garantizan que vuestros hijos han disfrutado de un maravilloso día de playa a costa de su salud y el deterioro de su piel.

Un fuerte abrazo a todas las familias. Mañana nos volvemos a ver.

https://drive.google.com/drive/folders/1ntF97-P1iYg9WKyWLFTEN8d6cNQr8Ovj?usp=sharing


VIAJE DE FIN DE CURSO 6.º

Cuaderno de bitácora

Día uno

Rumbo a lo desconocido


Después de una noche de nervios, a las 7:30 estamos en la puerta del cole preparadísimos para subir al autobús.

Embarcamos en orden y silenciosamente mientras colocamos nuestras maletas de forma meticulosa (al menos eso es lo que pensamos). El viaje resulta un trayecto silencioso, con dos paradas para estirar las piernas e ir al baño que realizamos de forma muy civilizada y ética.  

De acuerdo, ahora voy a empezar a contar la verdad; es que antes no estaban los profes y estaba tomándome algunas licencias poéticas para describir lo que había hecho hasta ese momento.

Llegamos al albergue, colocamos maletas cual horda invasora y nos lanzamos emulando a las huestes hambrientas hacía una deliciosa paella valenciana.

Nos dan algo de tiempo para deshacer la maleta, hacer las camas (ojalá esto no lo lean muchos padres) y prepararnos para comenzar las actividades: baño en el río, tiro con arco, rocódromo, ruta en bicicleta… Tras la ducha y la cena, como colofón de la jornada nos divertimos con juegos nocturnos con linternas.

Agotados, nos acostamos; mañana nos espera un día completo de playa.

Descansad tranquilos, papis, que los tutores vamos a cuidar fenomenal de vuestros hijos. Nuestras ojeras y canas el jueves a la vuelta darán buena muestra de ello.

P.D: No os preocupéis, papis, porque hemos hecho la cama muy bien, nos hemos lavado los dientes, echado crema, doblada la ropa para que no se pierda… Esto lo escribo bajo coacción del profesor porque si no mañana no me dejará volver a escribir.

FOTOS:

https://drive.google.com/open?id=1NwnJ5gV9qgvlLca4Y_SnnCC8npxwsG3o

COMMUNITY MANAGERS DE LA HISTORIA

Los alumnos de Historia del Mundo Contemporáneo están acariciando el verano y como ya es tradición, han preparado un proyecto final de la asignatura. Los estudiantes de hace dos años hicieron una campaña solidaria en la que recaudaron dinero para los refugiados sirios, los del  año pasado hicieron un blog sobre cine e Historia y, este año, nuestros jóvenes historiadores se han convertido en community managers.

La importancia de las redes sociales en nuestra sociedad ha transformado nuestra concepción de la comunicación. Una prueba evidente es que la mayoría de las empresas poseen cuentas en las principales redes sociales para informar y atender a sus usuarios. De hecho, la gestión de estas redes es tan clave para la política de comunicación y estrategia de marketing de cualquier institución que ha surgido una profesión especializada en esta materia, los comnunity managers.

¿Qué tiene que ver todo esto con la asignatura de Historia Contemporánea?

En primer lugar, los alumnos que cursan el bachillerato de Ciencias Sociales tienen como posible salida formativa los grados de Comunicación y Relaciones Públicas o Publicidad que guardan una estrecha relación con las redes sociales. En segundo lugar, dentro del contenido  de la asignatura se incluyen aspectos relacionados con la globalización y los nuevos medios de comunicación y, por último, convirtiéndose en community managers han podido repasar algunos aspectos de la asignatura.

Los alumnos propusieron distintos bloques temáticos con los que dotar de contenido histórico al Facebook del colegio. Efemérides, biografías, citas, cine, la huella de la historia y arte han sido los distintos grupos de trabajo que divididos entre dos y cuatro alumnos han diseñado seis publicaciones para el final del presente curso y el que viene.

Para la publicación de cada una de estas entradas los alumnos han tenido que revisar el contenido de la asignatura para escoger una temática que les resulte atractiva, investigar sobre aspectos concretos y sintetizar la información para adaptarse a las necesidades comunicativas de este tipo de canales.

El resultado de su trabajo será visible en la cuenta de Facebook del colegio en los próximos días. Esperamos que disfrutéis tanto con sus publicaciones como ellos lo han hecho preparándolas.

Ignacio Olavarría (Profesor de Historia del Mundo Contemporáneo)

redes-sociales1 (1)